laredinnovaEl próximo martes 2 de Junio a las 13:00 horas, en IE Business School, haremos la presentación del programa de LaRedInnova, el evento que se celebrará por primera en el Circo Price de Madrid los días 17 y 18 de Junio, del que ya hemos hablado anteriormente.

La presentación será en las instalaciones de Serrano 105, y pretendemos que sea una primera reunión/debate en formato completamente participativo en el que comentar qué temas tienen más interés en relación con la evolución de Internet, la innovación y las nuevas tecnologías. La idea es tener una primera toma de contacto, con preguntas y WiFi abiertas, con un evento que pretendemos que no tenga el formato habitual de conferencia unidireccional, sino en el que tomen una especial relevancia la participación, los turnos de preguntas y la conversación. Tras la reunión, seguiremos esa conversación, pero ya con un vinito español en la mano.

Se ruega confirmación, fundamentalmente para poder dimensionar tanto la sala como el cóctel, a Mario Jiménez.

JulioAlonso2

Bueno, gracias a este blog, ya podemos afirmar con tranquilidad que el señor Julio Alonso, ejerce la censura en su blog «Merodeando». Tras la entrada que reproducimos a continuación, el comentario del usuario slashizzy fue borrado. El comentario, fue simplemente: «Pues como sea tan «experto» e «independiente» como el señor Dans, me da a mi que no le han cerrado el chiringuito por lo que usted dice». Si hay falta de respeto en ese comentario, que venga Dios y lo vea. Ya vemos de que palo va el Señor Alonso, una vez más. Del de reflejar en su blog solo lo que le conviene. A continuación la entrada, solo para contextualizar, como siempre:

Acabo de leer con asombro, con incredulidad, con estupor y luego con rabia y con cierta sensación de impotencia, como Eduardo Madinaveitia, una institución en el mundo de la publicidad, se ha visto obligado a cerrar su blog por presiones. Eduardo es una persona muy respetada en la industria. Rozando ya los 60, es una persona veterana, que ha visto mucho y que conoce como pocos nuestro sector publicitario. Es la persona que impulsó desde Zenith Media el Zenith Vigia, una de las mejores herramientas que hay en la industria para saber hacía adónde va el negocio. Desde hace tiempo mantiene un muy interesante blog en 20 Minutos: Casi enteros, en el que habla del sector de la publicidad, de los medios y de la evolución de aquella y de estos. Obviamente en estas reflexiones se ha hablado de la crisis, de la evolución a digital de las audiencias, de la falta de respuesta y de reflejos de muchos grandes grupos de medios. He de decir que desde mi punto de vista todo ello tratado con mucho respeto y con mucha cautela, con genuina preocupación por el futuro de un sector al que le ha dedicado 30 años de profesión.

Resulta que al editor de algún grupo de medios le han disgustado sus reflexiones hasta tal punto que poco menos que ha pedido la cabeza de Eduardo a la agencia en la que trabaja. Ante esto y, como él mismo explica, “alucinante que una asociación de medios esté moviendo algún tipo de represalia contra mí”, ha decidido, al menos de momento, cerrar el blog. Antonio Delgado y José Luis Hortelano apuntan en twitter que el grupo de medios disgustado podría ser PRISA.

Me parece indignante. Estamos en un nuevo caso de matar al mensajero porque no nos gusta el mensaje. Estamos ante un nuevo caso de medios tradicionales que por un lado presumen de ser adalides de la libertad de prensa y pilares fundamentales de la democracia y piden ayudas al Estado por ello, y por otrocensuran cualquier atisbo de crítica y amedrentan de forma innoble a quien osa, no ya criticarles, sino simplemente describir la realidad como todos la vemos. Entiendo el nivel de desesperación en el que se encuentran por su muy complicada situación económica y por el muy negro panorama que tienen por delante, pero esta reacción sinceramente es pueril y posiblemente contraproducente.

Mucho ánimo, Eduardo. Imagino que el que yo escriba este post puede que incluso no te venga muy bien, pero creo que es de justicia. Espero que podamos volver a leerte muy pronto en tu blog.

I’m a guy who doesn’t see anything good having come from the Internet. Period. Why? Because people feel entitled to have what they want when they want it, and if they can’t get it for free, they’ll steal it.”

“Soy una persona que no ve nada bueno que haya venido de Internet. Punto. ¿Por qué? Porque la gente se siente con derecho a tener lo que quieren cuando quieren, y si no pueden obtenerlo gratis, lo roban.”

lyntonDicho por Michael Lynton, CEO de Sony Pictures Entertainment. Que no os sorprenda. Así es exactamente como piensan todos estos patéticos personajes. Los mercaderes de la cultura, acostumbrados a que para obtener cualquier cosa, hubiese que pasar por su caja y pagar su portazgo, porque no había ninguna forma más eficiente de distribuir las cosas. Todos los que vivieron y crearon imperios industriales en épocas anteriores a Internet y ahora se ven desintermediados por su existencia, desearían, en realidad, que Internet, esa “terrible lacra”, no hubiese existido nunca. Internet, sin duda uno de los mayores avances de la innovación humana capaz de revolucionarlo todo, visto como “maldición”, como auténtica “plaga bíblica”. Algo que desearían poder “eliminar”, “retirar de la circulación”, o “controlar”. El progreso de todos, supeditado al negocio de unos pocos. “Vamos a cambiar Internet, porque tal y como está, no nos conviene”. Impresionante.

La percepción asusta por lo distorsionado, por lo tristemente enfermizo y megalomaníaco de su naturaleza. Palabra por palabra, la frase no tiene desperdicio. Uno, si no ves nada bueno que venga de Internet, háztelo mirar: es un auténtico paraíso donde todo está al alcance de un clic. Aunque claro, es posible que pienses que, en realidad, es que no hay NADA bueno en el mundo salvo lo que tú vendes. Toda la cultura, el conocimiento, las interacciones entre las personas, las conversaciones… todo para ti es basura si no es comercializado a través de tu canal. Dos, ¿obtener lo que se quiere, cuando se quiere? Por supuesto, ese es el ideal que todos deberíamos desear: eliminar intermediarios inútiles y obtener lo que queremos cuando lo queremos, algo que es bueno para todos salvo para quien quiere arrogarse el derecho de ser el que nos lo sirva en exclusiva, poniendo además el precio. Tres, ¿robar? No, nadie roba nada. Nada desaparece de su sitio, ni se discute su atribución o autoría. Simplemente, está ahí, en el aire, y accedemos a ello, como es natural, sin plantearnos ninguna de esas ridículas barreras artificiales, puertas en el medio de la nada, que pretendes imponernos mediante leyes que, a día de hoy, han perdido completamente su sentido y necesitan ser completamente redefinidas.

¿No ves nada bueno que venga de Internet? Entonces, ni lo ves, ni lo verás, ni es posible explicártelo. Sería como explicar álgebra a un niño de tres años. Déjalo. Lo mejor que puedes hacer es retirarte y dejar paso a otra generación que sea capaz de entender el entorno que le ha tocado vivir.

El Gran Dilema: la Pasta o el Búho (al final fue la pasta, y la gansa de verdad)

Despues de más de una semana de larga y divertida subasta virtual por los hipotéticos derechos publicitarios de Microsiervos(curioso ejercicio, por cierto), se nos planteaba un gran dilema: elegir entre la pasta, es decir, los 17.025 euros anuales que nos ofrecíaOurang (¡gracias por cierto!) o elegir el búho de Ad-free Blog que vimos hoy en Detalles:

adfreeblog

Al utilizar este icono en mi weblog estoy diciendo 

1. Que estoy en contra de la publicidad de empresas en los weblogs.

2. Que creo que la publicidad de empresas en los blogs devalua el medio.

3. Que en este blog no se acepta dinero a cambio de publicidad.

Firmado,

Los autores

Tras haberlo meditado profundamente en una cumbre microsierva electrónica, hemos decidido… ¡Que va a ser el Búho!

(…)

Por Nexus 2.0

Así era el post de Microsiervos, allá por el año 2005. Código libre, libre compartir, p2p a toda pastilla, la cultura no se vende. La sorpresa viene cuando vemos su cabecera a día de hoy:

microsiervos

¡Uy mira! ¡Pero si es un logotipo de una de las revistas de mayor tirada nacional! Pero no…no es lo que parece, seguro que los grandes altruistas de microsiervos, han cedido este espacio de su web gratuítamente por el bien de la divulgación científica patria. Aunque podría ser que no, dada la polémica que ha levantado en el sector la inclusión de microsiervos en los datos del Market Intelligence y el Netview de Nielsen Consulting (el estudio de medios y audiencia más «oficial» para las publicaciones en Internet). El problema vino cuando microsiervos y Muy Interesante agruparon sus URLs en el tracking de audiencia de Nielsen, para sumar visitas y que de esta manera Muy Interesante apareciera más alta en el ranking, cosa que hubiera sido imposible de otra manera, ya que como todos sabemos, en Google, lo que lleva mucho tiempo, posiciona mejor, y si se entra tarde, la dificultad de posicionar bien aumenta. Este hecho, irritó mucho al gurulollas Julio Alonso, como podemos ver en varios de sus post:

http://www.merodeando.com/2009/04/01-una-naranja-y-nueve-manzanas-son-diez-naranjas

http://www.merodeando.com/2008/09/14-neoteocom-vocento-cesiones-de-trafico-tags-y-juego-sucio

Aunque claro, cuando llega la hora, y haciendo gala de su hipocresía, el no tiene inconveniente en hacer cosas parecidas, incluso idénticas. Pero de eso ya hablaremos otro día.

Mientras tanto, lo que dijo el gran Alfredo de Hoces sobre el tema en su momento, después del salto:

(más…)

Malo. Y cuando digo malo no me refiero a que va a ser como para todos los demás ciudadanos normales y corrientes afectados por la crisis. Me refiero a realmente malo ya que sus importantes ingresos provienen básicamente de publicidad, conferencias, nuevos inversores, etc… En general de pequeñas cantidades de dinero “sobrante” que no se sabe muy bien qué hacer con ello y que desde múltiples aportaciones suman una cantidad considerable.  Pero eso obviamente en una situación económica en la que no sobra el dinero, ni siquiera para hipotecas, se ha terminado. Ahora su relevancia, conocimientos, contactos y visibilidad en internet no valen para atraer dinero a sus negocios.

En este 2009 no veremos muchos “proyectos que prometen revolucionar algo ya inventado”, ni nuevos servicios que sean copias de otros, para atraer alguna inyección de capital o “levantada” como les gusta denominarlo, y es que es una autentica levantada por la patilla a los ingenuos inversores. Ni de lejos. Como mucho los gurulollas clásicos van a tener que pasarse el 2009 hablando de lo que ya han hablado en el 2008 para mantener la ilusión óptica sobre los negocios que promocionan y alargar si acaso un poco la ficticia ilusión de que un día llegara el boom. Veremos más vueltas de tuerca a la visión de las redes sociales, aun da de sí la palabrería en torno a los mecanismos sociales de estas redes y la ficticia promesa de que un día compren una por muchos millones de dólares.

Lo único destacable en este nuevo año sea que a muchos se les hinchara la boca diciendo “cloud computing”, porque es una cosa que mola, para denominar servicios existentes como Facebook, Twitter, Youtube y ponga usted aquí el que se esté promocionan en ese momento mediante la técnica de asociación con los anteriores. Es tan solo un reclamo publicitario novedoso ante esos inversores que ya no tienen dinero que prestar. Otro término que volverán a repetir será el de “Web 3.0″ o “web semántica”, pero como aun no vamos a ver ningún servicio que lo implemente será también una promesa más para desviar la atención de lo importante y no aportaciones reales con conocimientos sobre la tecnología en sí, su funcionamiento, ámbito de aplicación real y beneficios.

La otra fuente de ingresos de los gurulollas proviene de la publicidad y está realmente de capa caída. Las empresas han sido las primeras en cerrar el grifo del dinero para los anuncios en internet y han vuelto a apostar por lo seguro en medios tradicionales.  El ejemplo más inmediato es Q, la red de publicidad elitista para un grupo selecto de blogs con “mucha relevancia” que se lanzo hace ya mucho tiempo y que ha tenido éxito cero.

Q permite anunciarte en diez importantes sitios web en castellano por un costo menor. ¿Cómo? somos pequeños, nuestro poder está en la influencia de los sitios donde mostramos anuncios, no tenemos un ejército de vendedores, no tenemos oficinas, no intentamos ser o competir contra agencias de medios.

El precio actual por poner un anuncio, durante 30 días, en Q es de US$1.000 dólares, válido hasta el 31 de octubre, 2008. Todos los anuncios se mostrarán en todos los sitios de la red, sin excepciones.

O tengo memoria selectiva o no he visto aun un solo recuadro de Q relleno con un anuncio. Sera que ni lo que venden, ni el precio interesa a las empresas; y eso es debido a que el “ruido” generado no sale del circulo endogámico que controlan, ni lo que promocionan en tantos eventos, charlas, blogs, y entrevistas interesa en realidad a quien necesita anunciarse. Su mensaje no traspasa las barreras de internet. Cosa normal en el ámbito de los ungüentos para tonificar y reforzar el cabello, que solo triunfan honoríficamente en las convenciones de calvos.

De las pocas cosas buenas que tienen las crisis es que los charlatanes cierran sus oficinas, dejan de molestar mientras la situación económica no les es favorable, no asoman la cabeza mientras la burbuja esta desinflada. Y con un poco de suerte, solo con un poco, quizá para cuando se den las condiciones para que los gurulollas proliferen de nuevo como bacterias esperando oportunamente a colonizar un tejido, los ya conocidos se hayan dedicado a otros asuntos y al menos los cambiemos por otros nuevos.

A lo largo del 2009 veremos como muchos blogs comerciales aislados dejan de actualizarse ya que los ingresos por publicidad no merecerán el esfuerzo de estar agregando contenido de relleno todos los días. Las grandes redes de blogs no van a cerrar, pero seguramente los blogs individuales de estas que cuenten con menos ingresos serán recortados cuando se llegue a ese valle en los beneficios. Puede que Tuenti, esa red social inmensa en España, al final salga de la fase beta o puede que directamente el proyecto se venda a alguien con dinero para poder mantenerlo, pero lo que está claro es que no superara a Facebook por mucho que se empeñen en decirlo desde los medios afines a los inversores de TuentiSecond Life será desmantelado para disfrute de muchosKeteke abandonado como la idea que nunca se debió de llevar a cabo.

Es solo una ilusión que tengo…

Extraido de: http://www.criandocuervos.com/

 

kindlenewspapersAnte la presentación del nuevo Kindle DX, el Kindle de pantalla extragrande, muchos se están preguntando hasta qué punto elgadget en cuestión supone una auténtica tabla de salvación para los periódicos, que llevan tiempo envueltos en una crisis de la que ya hemos hablado profusamente. Y es que en efecto, el lanzamiento del Kindle DX, dotado de una pantalla dos veces y media mayor que la del Kindle convencional y que estará disponible en Estados Unidos este verano, ha hecho bastante hincapié en aspectos relacionados no tanto con la lectura de libros, como de publicaciones periódicas y libros de texto. De cara al comienzo de las pruebas operativas este verano, Amazon ha cerrado acuerdos con tres de los más prestigiosos periódicos de la costa Este de los Estados Unidos, New York Times, Washington Post y Boston Globe, que pondrán sus ediciones diarias a disposición de aquellos lectores que no vivan en zonas donde el periódico tiene distribución física local. Para los libros de texto, el acuerdo con el que Amazon explorará el mercado abarca a tres de las principales editoras, cubriendo un 60% del mercado, y la prueba piloto se desarrollará en las universidades de Arizona State, Princeton, Reed, University of Virginia y Case Western Reserve.

La cuestión siguiente, claro está, es elucubrar hasta qué punto la crisis de los periódicos tiene que ver de manera exclusiva con un cambio de soporte, con el paso de papel a pantalla, un tema que me apasiona y que, de hecho, constituyó en su momento una arte de mi tesis doctoral: ¿solucionará la prensa su problema de pérdida de circulación, lectores, influencia e ingresos publicitarios por pasar a ser leída en un dispositivo electrónico, y quitarse de encima los costes derivados de la impresión en papel? ¿Puede un dispositivo como el Kindle convertirse en esa supuesta tabla de salvación para la prensa tradicional?

Para responder a esta pregunta, sería interesante fijarse en alguna de las características del Kindle DX: dotado como los anteriores de una pantalla E-Ink de muy bajo consumo y que produce una sensación idéntica en contraste y confort a la de un papel impreso en blanco y negro – incluyendo el hecho, lógicamente, de que no se puede leer a oscuras porque no emite luminosidad alguna – estoy seguro de que la experiencia de lectura de un periódico puede resultar en él sumamente cómoda y placentera. Los aspectos derivados del papel son, después de todo, temas vinculados con la portabilidad o con el puro romanticismo: el papel era, hasta el momento, la mejor solución para leer un periódico en un autobús, por la calle, o en algunos otros sitios que se me ocurren donde algunos leen el periódico, y el Kindle DX, en ese sentido, no da ningún problema o es incluso mejor. Su pantalla evita excesivos desplazamientos de scrolling, se puede escoger fácilmente en cada momento el tamaño de letra, es delgado, resistente, con controles fáciles de usar… realmente, no veo un problema de diseño. Pero… ¿debemos razonar únicamente en función de consideraciones de ergonomía y usabilidad, o va la cosa un poco más allá?

Si nos planteamos qué diferencia a un periódico en el papel frente a uno en la pantalla, o a un periódico en pantalla de una publicación como, por ejemplo, un blog… ¿a qué tipo de conclusiones llegaríamos? El Kindle recibe el archivo del periódico cuando el usuario lo solicita o lo programa, pero éste no se actualiza, como lo haría un periódico online convencional si las noticias cambian, son ampliadas o se suceden los acontecimientos: en ese sentido, Kindle es un reflejo del periódico papel. Si el periódico papel reflejaba las noticias de ayer, la edición de Kindle, en caso de que los editores decidiesen hacerla diferente, reflejaría las noticias de hace un rato gracias al hecho de evitar la pesada y costosa distribución física, pero no cumple con lo que parece haberse convertido en un interesante y paradójico axioma del periodismo contemporáneo: los periódicos ya no pueden ser periódicos, no pueden estar sometidos a una periodicidad. Deben ser continuos. Los periódicos más exitosos en la red son, en gran medida, aquellos que actualizan sus noticias a mayor velocidad.

Esta misma característica impide otro de los atributos que las ediciones online de los periódicos han venido incorporando últimamente, siguiendo el modelo de los blogs: convertirse en algo social, en un sitio donde el lector ya no se limita a leer, sino que también participa con sus comentarios, reenvía las noticias a terceros o a filtros sociales, etc. El periódico se hibrida, en ese sentido, con la máquina de café: no solo leo, sino que comento o veo que comentan otros. Una función que, ante el “proceso por lotes” del Kindle y su no excesiva ergonomia a la hora de introducir información, quedaría severamente limitada, si no directamente impedida. Por otro lado, el Kindle ofrece una gran duración de batería (varios días) merced a su tecnología eInk: la pantalla, en situación de reposo, no consume electricidad alguna, y únicamente lo hace en cada refresco. La publicidad ofrecida por el periódico, por tanto, debería ser específica para el medio: estática, sin redibujados, ni desplegables, ni ningún tipo de formatos de esos que hoy tanto gustan hoy a los medios online (y dicho sea de paso, tan poco gustan a sus lectores).Y mucho más importante: la publicidad perdería gran parte de su “canal de retorno”: un clic en un banner implicaría solicitar una página diferente a la red, entrar en una página seguramente no optimizada para el dispositivo, y navegar por la red en un dispositivo simplemente no diseñado para ello, cuya duración de batería disminuiría además notablemente en caso de verse sometida a un refresco constante.

¿Puede un periódico triunfar con su edición en Kindle? Ofrece ergonomía, sin duda, pero palidece en funciones en comparación con la edición online del periódico medio leída en un dispositivo convencional. Dejando aparte, por supuesto, el hecho de que los editores tengan que compartir sus ingresos por suscripción o venta con un tercero como Amazon puesto en una posición estratégica ventajosísima, ¿verán los periódicos el Kindle como una oportunidad, como un “no me queda otra”, o simplemente no lo verán? Obviamente, algunas de estas limitaciones se irán resolviendo a medida que actúa la Ley de Moore: en poco tiempo, las baterías durarán más, las redes móviles ofrecerán conexiones rapidísimas, la pantala será en color…bigger, better, faster, more! Pero por el momento, la transición del papel a la pantalla, a esa pantalla, no me parece tan sencilla: el Kindle me encanta, pero no es un ordenador al uso, y plantea algunas limitaciones que es preciso considerar. La verdad, tengo bastante curiosidad y ganas de ver cómo funciona este invento.

Aparecen en la prensa de hoy algunos artículos (El PaísEl Mundo) al hilo del llamado “Informe 301“, un documento que la administración de los Estados Unidos publica todos los años acerca de las condiciones de protección de la propiedad intelectual en los países con los que lleva a cabo intercambios comerciales. Este año, la lista ha sido noticia por incorporar a uno de los más importantes socios comerciales de los Estados Unidos, su vecino del norte, Canadá, en la lista de máxima prioridad. Concretamente, los países incluidos en ese primer nivel de vigilancia o priority watch list son una docena: Argelia, Argentina, Canadá, Chile, China, India, Indonesia, Israel, Pakistán, Rusia, Tailandia y Venezuela. En un segundo nivel, o lower-level watch list,  se sitúan nada menos que treinta y tres países: Arabia Saudí, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Brunei, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Egipto, España, Filipinas, Finlandia, Grecia, Guatemala, Hungría, Italia, Jamaica, Kuwait, Líbano, Malasia, México, Noruega, Perú, Polonia, República Checa, República Dominicana, Rumanía, Tajikistán, Turquía, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán y Vietnam.

La publicación del informe es uno de los métodos utilizados por la administración norteamericana con el fin de hacer presión en su cruzada por lo que denominan “la protección de los intereses de la propiedad intelectual norteamericana en el mundo”: no hablamos ya de proteger la cultura, ni a los autores, ni ningún otro tipo de fin romántico. Hablamos de los intereses comerciales de los Estados Unidos y de la protección de una parte enormemente significativa de su balanza de exportaciones. La publicación de la lista, con claro carácter intimidatorio, se encuadra en los mismos términos que la próxima visita del vicepresidente Joe Biden a Europa, momento que determina la agenda del gobierno español para llevar a cabo gestos que contenten al “amigo americano”.

Nunca he sido antiamericano. Es un país en el que he vivido y estudiado, y que admiro en una amplia variedad de temas. De hecho, puedo entender perfectamente una actitud como la que muestran en términos de protección de la propiedad intelectual, porque no es ni más ni menos que una defensa de una industria estratégica en la que son claramente líderes mundiales. Pero en lugar de tomar una actitud servil o seguidista en este sentido, creo que es preciso tener un poco de orgullo nacional y de criterio propio. Primero, porque aunque cada país es muy dueño de presionar con lo que quiera, la presión que ejerce una lista como el Report 301 dista mucho de ser la que se está queriendo transmitir en los medios españoles: no es “una reprimenda”, ni una “lista negra”: de 203 países existentes en el mundo, esta es una lista que incluye a más del 20% de ellos, ni más ni menos que alrededor de la mitad de las personas del planeta. Y en la cual España no aparece en la “lista de máxima prioridad”, sino en un segundo grupo denominado como “de bajo nivel”. Pongamos las cosas en su sitio: ¿amenazas? ¿Sanciones comerciales? Cuando vea a Estados Unidos, en su situación de déficit actual de más de diez trillones de dólares, sancionar a Canadá, que está en la parte alta de la lista, o a China, con quien mantiene un importantísimo balance comercial, puede que empiece a creerme algún tipo de amenaza. Pero de entrada, figurar en el Report 301 me impresiona entre poco y nada. Que venga Joe Biden me impresiona menos todavía, y desde luego, no me provoca temblores de ningún tipo: no viene a España “alarmado por la piratería rampante”, sino como visita en el contexto de un amplio circuito europeo.

¿Es peligroso llevar la contraria a Estados Unidos en temas de propiedad intelectual? No solo no es peligroso, sino que empieza a ser hasta recomendable. En el fondo, todos sabemos y entendemos que la propiedad intelectual tal y como está definida no es ya un concepto sostenible: pretender establecer la métrica de las copias vendidas en un mundo en el que la copia carece de valor y puede hacerla cualquiera resulta simplemente absurdo. Lo que no resulta absurdo, en cambio, es que los Estados Unidos encabecen la defensa de un modelo en el que son líderes destacados. No defienden la cultura, defienden su negocio.

¿Qué hay que hacer? Promover una plataforma de países que planteen el revisionismo a la propiedad intelectual. Nadie, en ningún momento, ha planteado que los autores no deban cobrar por su trabajo: lo que se plantea es el uso de métricas absurdas y sin sentido. El Convenio de Berna debe ser replanteado completamente, porque se basa en supuestos que, simplemente, el progreso de la tecnología ha convertido en patéticamente obsoletos. Y como en toda revolución, el modelo que sustituya al anterior no ha sido inventado todavía. Si todos supiésemos cuál es, no sería una revolución.

Entendible es, por tanto, que los Estados Unidos intenten defender su chiringuito. Como entendible debería ser que países como España y muchos otros, en los que la propiedad intelectual mantiene una situación enormemente deficitaria en la balanza comercial con los Estados Unidos, empiecen a sostener al respecto una posición revisionista. Lo que muchos consideran cultura española, además de estar en muchos casos en manos de multinacionales extranjeras, se podría beneficiar enormemente de una postura mucho más abierta en cuanto a la propiedad intelectual: ojalá el problema de la cultura española viniese de la cantidad de veces que es descargada por ciudadanos de otros países. Pero no, el problema es otro, y es el que de verdad no se quiere atajar y el que nos lleva a tener de ministra de cultura nada menos que a quien tristemente tenemos.

Dejémonos de dramas, de reprimendas y de listas negras, y ataquemos el tema por donde se merece: el Report 301 está provocando un intenso malestar y fuertes reacciones en todo el mundo, y es el momento de lanzar iniciativas revisionistas que no se limiten simplemente a mirar al hermano americano y decirle eso de “sí, cariño”. La gran industria de los Estados Unidos está en crisis porque se ha quedado obsoleta, y eso quiere decir, ni más ni menos, que los Estados Unidos tienen un problema. Pero no, España, por mucho que nos guste creernos el ombligo del mundo cuando nos vemos en los periódicos, no ha provocado ese problema ni forma una parte significativa de él. Somos un minúsculo cliente al que quiere seguir vendiendo, sin más. Un cliente que debería tener más interés en revisar los conceptos de propiedad intelectual que en mantenerlos como están. Pongámonos en marcha: hay mucho trabajo que hacer.

Rizomática, 10 Nov 08 La blogosfera, la reputación y Enrique Dans

Decía Enrique Dans hace un año: “En el entorno online, la reputación juega un papel fundamental en aspectos como la producción en sistemas peer-to-peer, las redes sociales, la creación de conocimiento o el desarrollo de economías ligadas a la atención. Se estructura a veces en ámbitos limitados en forma de sistemas de karma, ratings, estrellas, puntos u opiniones de terceros, y llega a tener cada día más una vertiente económica: una reputación elevada puede conllevar desde precios más altos en subastas online hasta mayor autoridad en una comunidad, o incluso una mayor valoración económica en actividades que en muchos casos llegan a trasladarse fuera de la red“.

Dans, profesor de Sistemas y Tecnologías de la Información en el Instituto de Empresa, durante 5 años se ha ido labrando una reputación en la blogosfera española a través de su blog profesional, que no personal.  Una reputación ganada palmo a palmo en diferentes frentes: por ser uno de los pioneros en iniciar un blog, por su producción de entradas con una calidad que, en general, van más allá de media.

Dans tampoco esconde que su blog es una plataforma para promocionarse como conferenciante y consultor ad-hoc (suele comentarlo), actividad lícita y honorable, y debe saber que construir una reputación en la Red requiere pasión, dedicación y paciencia.

Pero,  Dans debería ser consciente que la reputación en la Red es muy fácil de perder si no somos capaces de reconstruirla permanentemente, mantenerla y no saber que, cuando nos convertimos en un referente de opinión, la coherencia y la confianza, en el más amplio sentido de ambos términos, son valores que alimentan dicha reputación.

Como lector, desde hace mucho tiempo del blog de Dans, vengo observando que, últimamente, se está debilitando la coherencia que se puede exigir a un blog profesional, obviamente, es una percepción personal y por tanto, discutible, pero, dado que Dans, en su vertiente profesional, es un caso de estudio público, me permito la libertad de opinar desde mi blog personal, que no profesional.

Por ejemplo, el polémico debate actual sobre el “plan de salvación” de Mobuzz.tv y la posición cuasi-visceral de Dans de justificar lo injustificable de un proyecto empresarial y modelo de negocio que hasta el momento ha fracasado. Es muy ilustrativo analizar la cadena de comentarios que se ha generado en su blog y la debilidad de los argumentos de Dans ante muchas de las críticas que ha recibido sobre el tema y como lo ha gestionado.

Puedo entender que Dans como persona quiera ayudar a sus amigos en intentar salvar un proyecto empresarial en el que está implicado personalmente (aunque sea con el 1%), pero no puedo entender que Dans, como profesor del IE, como liberal y como investigador y “creador de opinión” de Sistemas y Tecnología de la Información no se limite a analizar profesionalmente el caso de negocio de Mobuzz.tv.

Mobuzz.tv, un proyecto empresarial de televisión por Internet de Anil de Mello que ha contado con el apoyo inversor de Martin  Varsavsky. Después de cuatro años, la empresa entra en crisis y recurre a una campaña viral para captar donaciones, en la que Dans ha estado involucrado. Hoy observamos que por el resultado, la falta de transparencia y cierto grado de manipulación, el efecto conseguido es una perdida de credibilidad de Dans (por lo menos para mí) y una degradación de la utilización del efecto viral para salvar lo insalvable (es otra opinión personal) aunque Mobuzz.tv, afirme que la campaña ha permitido recaudar en donaciones unos 32.000 euros (el objetivo eran 120.000), no cubren los gastos de un mes, y ha permitido cerrar contactos con los que llevaban trabajando meses. Veremos como evoluciona.

Si Sr. Dans, la reputación no se basa en los “posicionamientos” en los rankings, la reputación es transmitir coherencia, confianza, aspectos cualitativos difíciles de medir.

ACTUALIZACION: Observo con estupor que en menos de 24 horas, el Sr. Dans ha eliminado una serie de comentarios críticos con su posición con el caso Mobuzz, pero respetuoso en lo personal, que le planteaban preguntas concretas que requerían respuestas concretas (por ejemplo: los firmados con el nick de Jordi). ¿Acaso, reintenta reescribir la historia de una polémica?

Sí Sr. Dans, como decíamos ayer, dos componentes básicos de la Reputación es la coherencia y la confianza que podemos trasmitir, pero además se tiene que añadir la ética y la profesionalidad, sobre todo de alguien que presume de “investigador” e “independiente”. Cuando una Reputación se construye faltando a tales principios, nos encontramos delante de un fraude como intelectual y como persona.

PD: ejercitar la censura requiere habilidad e inteligencia. Si borra el comentario #13, en el que “Jordi” le planteaba una serie de preguntas, deberías también eliminar el comentario #55 de “Pepe” donde te reclama que respondas a las preguntas de “Jordi” en el comentario #13. Pues eso, una chapuza de censura.

Aunque la entrada de rizomática es ya antigua, no podría ser más válida a día de hoy, después de que Enriquito haya vuelto a actuar de la misma manera en la que lo hizo con Mobuzztv. 

meneamepatasarriba

Bueno…pues por si alguien lo dudaba (supongo que no) ya tenemos al Dans defendiendo a la mano que le da de comer. Diciendo lo previsible, por supuesto. Para el que sea masoca y quiera tragarse el tocho, ahí va (aprovechad para decir aquí lo que os censura allí):

Varias personas me han pedido que escribiese sobre lo sucedido ayer en Menéame, pintándolo como una “revuelta de usuarios”, una “toma de La Bastilla digital” o algo así. Ayer, cuando empecé a recibir las peticiones, no quise escribir nada. Primero, por un tema puramente personal: las comunidades son entes complejos, explorar lo sucedido no suele ser tarea sencilla, y yo estaba ayer bastante cansado. Y segundo, porque no me parecía que, en realidad, estuviese pasando nada importante o mínimamente trascendente.

Hoy, tras un vistazo a las estadísticas de Menéame (tengo acceso a las estadísticas completas porque utilizo muy a menudo el caso Menéame en clase, y Ricardo, académico como yo, tiene el detalle de darme clave para ello), lo corroboro: el día de ayer fue simplemente “un día más” en términos de tráfico, tanto en páginas vistas como en visitas o en permanencia en la página. Nada fuera de lo normal, ni siquiera máximo local. En muy poco tiempo, ni nos acordaremos de ésto.

¿Qué pasó? Para enterarse, se puede leer el relato de cualquiera de las partes implicadas: el de quien empezó el alboroto, el del blog de Menéame, el de El Mundo o el que muy bien plasma JRMora en sus viñetas. ¿Mi interpretación? Que lo sucedido es simplemente una prueba de hasta qué punto una red social como Menéame – ya sé, la definición correcta es “filtro social”, pero en este caso actúa como entramado de relaciones entre sus miembros, y por tanto red – sirve para propagar informaciones y memes de manera prácticamente incontrolable. En un momento dado durante la tarde de ayer, la totalidad de las noticias destacadas por número de votos tenían que ver con la supuesta “rebelión”. Menéame en particular y la red en general son, en este sentido, como un campo enorme de hierba seca: una cerrilla, y no solo las llamas se propagan a toda velocidad, sino que además, echan mucho, muchísimo humo.

¿Qué es lo importante de lo sucedido ayer en Menéame? Más allá de especulaciones y conspiranoias sobre inexistentes “mafias organizadas”, lo que realmente se puede extraer de todo esto es la enorme fragilidad de los sitios sociales: un sitio social está formado por las aportaciones de sus participantes, y sin éstas, no es nada. Enfada a los participantes, y lo puedes perder todo. Sin embargo, creo que lo sucedido ayer está lejos de ser un enfado generalizado, y representa más un segmento pequeño pero ruidoso, acompañado por un montón de “dedos demasiado rápidos”. Como en todo sitio social, el algoritmo 1:9:90 lo domina todo: por cada persona que sube noticias, nueve las comentan y votan, y 90 únicamente miran. En un caso como éste, que toca al funcionamiento de toda la comunidad, ese uno inicial es un participante muy activo y de aportes muy positivos en Menéame, lo que lleva a la solidaridad a los nueve participativos, y a una gran parte de los noventa de miranda. En la práctica, el ruido es mucho más que las nueces: si preguntásemos individualmente a muchos de los que ayer se sumaron a la presunta revuelta, nos encontraríamos con un panorama muy diferente. Las normas, en un sitio como Menéame, no se ponen por casualidad. Suelen llegar a serlo por un proceso iterativo, y tener una importante razón de ser. En este caso, la norma de no publicar recopilaciones de listas de usuarios es lógica: hacerlo provoca incomodidad en los que aparecen en ellas, y pueden ser utilizadas para motivos perversos.

Lo mejor que se puede extraer de todo esto es una lección sobre la gestión de crisis en este tipo de entornos. Menéame se recuperará perfectamente de lo sucedido ayer: el lunes, el tráfico será prácticamente el mismo que el de otro lunes, y en poco tiempo ni nos acordaremos de ésto. Pero no será ni el primer ni el último sitio social en sufrir este tipo de fenómenos meméticos, como bien saben en Facebook. ¿Lecciones? La primera, actuar rápido y proporcionando muchísima información. El administrador tiene siempre información más completa que el resto de los participantes, y resulta fundamental ser muy transparente y compartir esa información y las razones para la actuación específica a toda velocidad. Los memes y los rumores se propagan mejor cuando hay poca luz. La segunda, cintura, cintura, cintura: las normas están para cumplirse, pero a veces, en este tipo de entornos, hay que relajarlas temporalmente. Es absurdo luchar contra un meme que ya ha prendido. Lo que hay que hacer es desactivarlo, hacer que pierda su efecto. Si te quieres ir, vete, pero no te echaré automáticamente, porque eso resultaría completamente desproporcionado. Mostrar flexibilidad siempre es bueno. Tras esto, simplemente coherencia. Mantener reacciones ponderadas, tratar de actuar coordinadamente si los puntos de actuación son muchos, y quitar importancia a lo que ya de por sí no la tenía, pero se ha visto magnificado por la elevada conductividad de la red.

Y es en este sentido donde pienso que, realmente, no ha pasado nada. Menéame es una gran herramienta, el primer filtro social en español, y uno de los principales polos de tráfico de la red española. Sería completamente absurdo y desproporcionado pensar que fuese a sufrir algún problema derivado de esta pequeña marejadilla. En breve, no solo no nos acordaremos, sino que no descartaría que hasta el propio iniciador de la revuelta volviese a convertirse en el participante activo y positivo que habitualmente fue. Es, simplemente, una tontería que se ha salido de madre. Escandalosa, sí. Importante, en absoluto. No hay ninguna razón de fondo que justifique el ruido provocado. Circulen, aquí no hay nada más que ver.

Es curioso como el gurulollas del Dans está intentando capear con el tema de que los tipos estos de Security By Default le están tomando el pelo día sí, día también. Él intenta dar a entender que se lo toma de buen humor y con buen rollo, aunque mucho me temo que la realidad es bien distinta. Hace eso más que nada porque no le queda más remedio, puesto que admitir que, por un lado, estos tíos toman el pelo como quieren a alguien que es (supuestamente) un usuario avanzado de este tipo de servicios, sería como admitir que a un usuario normal y corriente, se le puede liar la de Dios es Cristo con estas herramientas, y por tanto, que toda su cancamusera teoría está totalmente equivocada (que si estas tecnologías son seguras y sin ningún tipo de problema para el usuario, que si nuestros datos están a buen recaudo e inaccesibles a los hacker y grandes corporaciones, etc, etc, etc…). A continuación reproducimos el texto original de la entrada, que ya es la segunda (que recuerde) que dedica a capear como puede a los chicos de Security By Default:

Por nexus 2.0

digg0wnedEsta vez le ha tocado a Digg. Los chicos de Security By Default, dispuestos a hacerse con el premio “semos peligrosos”han descubierto un bug importante en el sistema de captchas de Digg, y lo han reportado convenientemente (más detalles en su entrada). Tras recibir únicamente un mensaje automatizado, esperar unos días, y comprobar que la vulnerabilidad seguía ahí, han optado por lanzar un ataque, del que no darán detalles, lógicamente, hasta que haya sido corregida.

Para lanzar el ataque, escogieron varias noticias a promover, una de las cuales apuntaba a mi blog. No he tenido absolutamente nada que ver en ello, ni sería la entrada que yo habría escogido en caso de que alguien me dijese que una entrada mía podría llegar a la portada de Digg, ni tampoco la manera en que habría escrito el titular, pero mi implicación ha sido completamente inexistente: aunque sabía que en Security By Default estaban jugando con éste tema porque me cruzo mensajes con ellos de vez en cuando, en ningún momento se me ocurrió que fuesen a utilizar para ello una noticia mía.

Pero ya que estamos ahí, intentemos aprender del tema: la noticia subió tras 180 diggs y sin ningún comentario, algo que debería haber levantado algunas alarmas: en el caso de Digg, rara es la noticia que llega a portada sin un buen número de comentarios. Tras la llegada a la portada, que se produjo por la mañana en España, pero durante la noche en Estados Unidos (supongo que la ausencia de controles manuales a esa hora puede haber tenido algo que ver), la noticia empezó a recibir algunos votos y comentarios genuinos “por simpatía”: a la hora de publicación de esta nota, llevaba 222 diggs y diez comentarios, empezando con un irónico “It’s quiet in here…” de un usuario perspicaz 🙂

En cuanto a trafico, realmente no ha sido gran cosa. La noticia estaba escrita en castellano en un sitio en inglés, hablaba de España, y la gente durante la noche suele tener el vicio de dormir: en el pico máximo de tráfico desde Digg, las visitas llegaron a suponer escasamente un 5% de mi tráfico total (como comparativa, alguna portada de Menéame en hora punta ha llegado a representar el 55% de mi tráfico total medido sobre las últimas dos mil visitas). Por supuesto, la cosa es simplemente una “travesura” con buena intención y carece completamente de importancia: todo es completamente falso, votos y votantes, hasta que la noticia subió. Pero como testimonial, como dice Yago Jesús, “para ver in situ como un mega-portal valorado en ‘miles de millones’ puede ser manipulado con un poco de imaginación”, la cosa es más que interesante. Sobre todo si tenemos en cuenta que existen empresas dedicadas a vender la aparición en la portada de Digg como si fuera un producto que realmente pueden controlar… y que posiblemente puedan, al menos hasta cierto punto. Esperemos la reacción de Digg al respecto y el pronto arreglo de la vulnerabilidad para conocer el resto de la historia y el “cómo se hizo”, que me imagino tendrá que ver conesta otra entrada publicada por ellos mismos hace unos días (también en inglés).